5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele provocar mucha disputa dentro del universo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener mas info el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del género vocal. Un error corriente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.